Wikipedia
lunes, 30 de junio de 2025
¡Costa Rica está alistándose para volar! : Eli Feinzaig presidente del PLP
UNDECA convoca a paro de labores en Hospital de San Carlos
Diputada Montserrat Ruiz presenta mociones para modificar proyecto de jornadas laborales
En comunicado la legisladora señaló que presentó una serie de mociones con la intención de modificar el proyecto actual para que sea mas justo.
- 40 hora semanales.
- Transporte Digno.
- Los cuidados primero.
- Inspección laboral.
- 4 semanas de vacaciones.
Flamenco que llegó a Limón tuvo que ser atendido por mala condición de salud
sábado, 28 de junio de 2025
Reto Pelayo Vida: ¿Qué es?
Cada año, 5 mujeres supervivientes de cáncer hacen realidad sueños y objetivos que parecían inalcanzables, llevando a cabo un gran reto deportivo en alguno de los lugares más recónditos del planeta, liderado por grandes personajes del panorama científico y deportivo del país.
Las mujeres que se presentan al Reto Pelayo Vida, representan a todas esas mujeres que luchan cada día contra el cáncer que padecen. Las mujeres que consiguen una plaza en alguno de los Retos, tienen la gran responsabilidad, por ellas y por todos esos pacientes, que vean que después del cáncer se pueden hacer miles de cosas y de que sigue habiendo mucha vida. Ver a estas mujeres ascender el pico más alto de África, atravesar el Atlántico, pisar el frío Ártico o pedalear en el Valle del Annapurna, demuestran que con una actitud positiva puedes derribar cualquier muro.
Queremos transmitir un mensaje de superación personal a todas las mujeres que han vencido al cáncer y en especial a aquellas que se encuentran luchando en su propio ‘reto’ contra esta enfermedad.
La undécima edición del Reto Pelayo Vida será un desafío que las llevará a cruzar Costa Rica de costa a costa. Arrancarán en las arenas del Pacífico, avanzarán cientos de kilómetros en MTB, abrirán senda a pie por la selva tropical, sortearán rápidos en rafting y, por último, remontarán en kayak las aguas del río Pacuare hasta alcanzar el mar Caribe.
Pedalada tras pedalada, remolino tras remolino, demostrarán que ninguna adversidad, ni el barro ni la humedad, puede frenar la determinación humana, y cada tramo superado será un grito de inspiración para miles de supervivientes: los límites existen para ser conquistados.
Fuente: Reto Pelayo Vida
Concacaf realiza cambio importante para los partidos de cuartos de final en la Copa Oro 2025
La Concacaf anunció recientemente un importante cambio en el formato del torneo que puede ser trascendental para algunas de las selecciones que disputan los cuartos de final de la Copa Oro.
La novedad se refiere a que el organismo ha decidido que no se disputarán tiempos suplementarios en los cuartos de final como tampoco en las semifinales en caso de empate en los 90 minutos de juego. Es decir, en caso de empate el resultado del encuentro se decidirá mediante la tanda de penales.
Solamente para la final se aplicará el formato de prórroga.
viernes, 27 de junio de 2025
Promesas de neutralidad de carbono de grupos tecnológicos son irrealistas, dice estudio
Google, Apple y Meta se han comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono en 2030, Amazon en 2040, mientras que Microsoft aspira a tener un balance de carbono negativo en cinco años, recuerda el estudio realizado por expertos en compromisos climáticos empresariales del NewClimate Institute y Carbon Market Watch.
Estos objetivos se basan en metodologías de cálculo ahora obsoletas y "no parecen estar anclados en la realidad", explica Thomas Day, del NewClimate Institute, a AFP.
Microsoft, Meta y Amazon reciben una calificación de "mediocre" en cuanto a la integridad de su estrategia climática y las de Apple y Google se consideran "moderadas".
La principal fuente de gases de efecto invernadero en este sector es la producción de electricidad para los centros de datos, que proporcionan la capacidad de cálculo para chatbots como ChatGPT de OpenAI.
Sin embargo, esta ha explotado en lugar de reducirse: las emisiones de CO2 relacionadas con la electricidad consumida por Google casi se duplicaron entre 2019 y 2023, según un método de cálculo considerado más preciso y basado en sus propios informes medioambientales anuales.
"Hay muchas inversiones en energías renovables pero, en general, esto no compensa la sed de electricidad del sector", estima Thomas Day.
Empresas como Google han invertido masivamente para que su electricidad provenga de fuentes bajas en carbono (solar, eólica, nuclear, etc.).
Pero ambos grupos de expertos sugieren recurrir a energías renovables también para los centros de datos de los proveedores de estos servicios.
De hecho, algunos estudios estiman que la mitad de la capacidad de cálculo en términos de centros de datos de las empresas tecnológicas proviene de subcontratistas y muchas empresas no contabilizan todavía estas emisiones, subraya el estudio.
Lo mismo ocurre con toda la cadena de suministro de infraestructuras y equipos, que representa al menos un tercio de la huella de carbono de las empresas tecnológicas, según los expertos.
Solo Apple tiene como objetivo alcanzar el 100% de energía renovable a lo largo de su cadena de valor antes de 2030, mientras que las demás no han establecido un objetivo concreto, señalan.
Prolongar la vida útil y el uso de componentes reciclados en los dispositivos electrónicos es la otra solución promovida por el estudio.
Fuente: France 24 en español
jueves, 26 de junio de 2025
Expresidente Oscar Arias responde a cuestionamientos sobre Ingenio Taboga
Jóvenes de la Ciudad de los Niños participaron de actividad que les marcará su vida
Ciudad de los Niños
Marca Beep se compromete nuevamente con la Asociación Proyecto Daniel
Esta organización ha impactado la vida de más de 3.000 jóvenes con cáncer en Costa Rica
Costa Rica, 26 de junio de 2025 – Beep, marca líder en productos de cuidado del hogar de la empresa barbadense McBride (Caribbean) Limited, junto con su distribuidor exclusivo en Costa Rica, Ciamesa, donaron más de 100 loncheras a la Asociación Proyecto Daniel.
Esta contribución forma parte del programa de responsabilidad social de Beep, enfocado en apoyar causas de salud y bienestar con un enfoque humano, empático y sostenible.
Desde su creación en 2010, esta organización, sin fines de lucro, ha impactado la vida de más de 3.000 jóvenes con cáncer en Costa Rica, ofreciendo apoyo integral para sobrellevar los desafíos físicos, emocionales y sociales que conlleva la enfermedad.
"Creemos firmemente en la importancia de apoyar causas que generan un impacto real en la vida de las personas. Proyecto Daniel representa esperanza, fuerza y dignidad para cientos de jóvenes", expresó Vanessa Cantillo, Desarrolladora de Marcas, Latam de McBride (Caribbean) Limited.
Por su parte, Gabriela Céspedes, Gerente de Mercadeo de Ciamesa, destacó: “Por tercer año consecutivo mostramos nuestro reconocimiento a la increíble labor de Proyecto Daniel y nos sentimos motivados en apoyar esta increíble tarea. Las loncheras serán entregadas a los jóvenes durante la ceremonia que la fundación realiza cada año en el mes de diciembre, aunque las mismas ya se encuentran en custodia de la asociación”.
Cada año, el cáncer cobra la vida de más de 50 jóvenes en Costa Rica. Con una incidencia de aproximadamente 154 nuevos tumores malignos anuales en personas de 15 a 25 años, cada dos días en promedio un joven es diagnosticado con cáncer, siendo los linfomas, las leucemias, tiroides y el testicular los tipos que más se encuentran frecuentemente, de acuerdo con el Proyecto de Fortalecimiento de la Atención Integral de Cáncer en la Red de la Caja, que puntualiza que, de 181 diagnósticos, 88 corresponden a la población masculina y 92 a la femenina.
Esta enfermedad se posiciona como la primera causa médica de muerte en esta población, solo superada por los accidentes de tránsito y los homicidios.
miércoles, 25 de junio de 2025
Polémica por fiesta en que participaron seleccionados de Costa Rica
“Finalizado el partido del domingo ante México, y luego de un mes de concentración, el Cuerpo Técnico aprobó dar unas horas libres a los jugadores, previo al viaje a Minneapolis”, indicó el departamento de comunicación."
Ministerio de Salud: Costa Rica inicia registro de productos a base de Cannabis con THC
Comunicado Ministerio de Salud
Costa Rica inicia registro de productos medicinales a base de cannabis con THC
Lunes 23 de junio, 2025. El Ministerio de Salud informa a la población que ya se encuentra publicado el Decreto Ejecutivo N.°44917-S, “Reglamento Técnico RTCR 515:2024 “Cannabis. Productos medicinales a base de cannabis. Disposiciones Administrativas, Registro sanitario, etiquetado, especificaciones, control y publicidad”.
Este reglamento entrará en vigor el próximo 22 de junio de 2025, y permitirá dar inicio al proceso de registro sanitario para productos medicinales a base de cannabis con contenido de THC, con lo cual se podrá garantizar en cumplimiento con los estándares de calidad, seguridad y eficacia establecidos en el decreto.
El trámite de registro sanitario deberá realizarse por medio de la plataforma Regístrelo del Ministerio de Salud.
Los productos que podrán registrarse bajo este reglamento incluyen:
- Productos secos de cannabis, como flores e inflorescencias secas y empacadas.
- Productos de dosificación a base de cannabis, en presentaciones farmacéuticas definidas como tabletas, cápsulas, cremas o líquidos orales. Estos pueden contener excipientes, pero no se permitirá el registro de formas farmacéuticas estériles en esta etapa.
Una vez registrados y aprobados, estos productos podrán ser adquiridos en farmacias mediante receta médica digital, contribuyendo así a ampliar las opciones terapéuticas disponibles para las y los pacientes que lo requieran.
Además, el Ministerio de Salud se encuentra trabajando en un nuevo reglamento para el registro de productos terapéuticos a base de cannabis, el cual será próximamente sometido a consulta pública.
Reiteramos nuestro compromiso de avanzar de forma responsable y segura en la regulación del uso medicinal del cannabis en el país.
Fuente Ministerio de Salud
lunes, 23 de junio de 2025
Se estrena documental para concientizar la importancia de los corales en el océano
El documental destaca las amenazas urgentes que enfrentan los arrecifes de coral y muestra cómo la tecnología innovadora y la colaboración global pueden generar un impacto significativo para los ecosistemas marinos.
Al permitir que más científicos, conservacionistas e incluso científicos residentes tengan la capacidad de fotografiar, mapear y monitorear los arrecifes, Modo Océano puede ayudar a escalar los esfuerzos de restauración y hacer posible que cualquier persona proteja más arrecifes, en más lugares y con mayor impacto.
La cámara ajusta la velocidad de obturación y aprovecha el procesamiento de imágenes de múltiples cuadros para reducir el desenfoque de movimiento (motion blur) causado por el movimiento del agua o la actividad del buceador, garantizando imágenes nítidas y detalladas. Con su capacidad de disparo en intervalos, el dispositivo puede capturar automáticamente miles de imágenes en una sola inmersión, mejorando drásticamente tanto la eficiencia como la consistencia. Estas imágenes pueden luego usarse para generar modelos 3D de arrecifes de coral utilizando tecnología conocida como fotogrametría, brindando a los investigadores una forma poderosa de visualizar y estudiar los impulsores de la estructura y la salud de los arrecifes a lo largo del tiempo.
Durante el último año, el proyecto ha producido resultados extraordinarios. Con estas iniciativas de restauración de corales, se han realizado 17 modelos 3D de arrecifes de coral con la ayuda de científicos y de Samsung para analizar el impacto de los esfuerzos de restauración de corales y validar la precisión de los dispositivos Galaxy para la fotogrametría. En total, los aliados del proyecto Seatrees plantaron más de 14.046 fragmentos de coral para restaurar 10.705 metros cuadrados de hábitat de arrecifes de coral.
La colaboración con Seatrees se basa en el compromiso más amplio de Samsung con la salud de los océanos. Desde 2022, la empresa ha incorporado más de 150 toneladas de redes de pesca recicladas en los dispositivos Galaxy. Ahora, con Modo Océano, Samsung está redefiniendo el papel de la tecnología móvil en la acción climática: ampliando las capacidades de investigación, generando conciencia y haciendo visible lo invisible.
Para ver el documental completo pueden visitar el enlace adjunto.
La CNE eleva el Estado de Alerta por lluvias

Visa: Perspectivas del crecimiento transaccional en Costa Rica durante la Semana Santa 2025
· Crecimiento de pagos sin contacto. Las transacciones con pagos sin contacto también experimentaron un crecimiento de cerca de 20%, a medida que los consumidores optan constantemente por cambiar hacia pagos digitales más rápidos, convenientes y seguros.
· Aumento en el turismo internacional. Las transacciones transfronterizas evidenciaron un crecimiento de más de 35% en Costa Rica, en comparación con el mismo período del año anterior, lo que demuestra la creciente confianza en el turismo internacional.
“Los datos transaccionales de Visa en Costa Rica durante la Semana Santa 2025 destacan la rápida expansión de los ecosistemas digitales de pago y la creciente demanda de pagos fluidos y sin fronteras por parte de viajeros, compradores y comercios locales”, dijo Javier Vázquez, director de Visa Consulting & Analytics para América Latina y el Caribe. “En Visa seguimos enfocados en impulsar esta transformación, ofreciendo soluciones innovadoras para fortalecer una economía digital dinámica e interconectada en el país”.
El equipo de consultoría de VCA analizó los datos de las transacciones de consumidores realizadas a través de VisaNet durante la Semana Santa de 2025 (del 13 al 20 de abril de 2025) en comparación con la Semana Santa del año anterior (del 24 al 31 de marzo de 2024), excluyendo las transacciones con Visa Direct. Estos porcentajes de crecimiento corresponden a transacciones en dólares estadounidenses y moneda local. Los países analizados fueron Argentina, Bahamas, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay.
Artículo de Opinión: Pensando la quimera de la paz en un mundo ciego y necio- Lisandro Prieto Femenía
"Solo la ignorancia nos hace intolerantes."
Charles Peguy
Hoy quiero invitarlos a reflexionar sobre un dilema que, a pesar de su antigüedad, aún tiene urgente vigencia, a saber, la intrínseca conexión entre la intolerancia y la necedad. Nos adentraremos en cómo esta peligrosa amalgama no sólo dificulta, sino que a menudo hace prácticamente imposible la consecución de la paz en un mundo que parece inclinarse, cada vez más, hacia la insensatez. A través de la filosofía, siempre crítica, nunca servicial, explicaremos cómo esta ceguera intelectual y moral se convierte en el cimiento de conflictos y divisiones, pero también, y de manera crucial, intentaremos abrir una ventana a la esperanza de que la razón y la comprensión aún pueden prevalecer.
En su “Libro de los seres imaginarios” (1967), Jorge Luis Borges atribuye a Confucio la siguiente máxima: “El hombre superior es tolerante, el hombre inferior es intolerante” (Borges, 1967, p. 245). Esta sentencia poderosa, tan concisa como profunda, nos introduce en la complicada relación entre la intolerancia y la necedad, un binomio que se impone como obstáculo insalvable para la paz en un mundo que, con frecuencia alarmante, se revela sumido en la estupidez y la maldad.
En su acepción filosófica, la necedad trasciende la mera falta de conocimiento. Es, más bien, una obstinada adhesión a la propia ignorancia, una cerrazón a la posibilidad de la duda y del aprendizaje. Es, como diría Sócrates- de acuerdo con la interpretación platónica-, la ignorancia de la propia ignorancia. El necio se aferra a sus verdades preconcebidas, a sus prejuicios y dogmas, con una convicción que raya en la patología mental. No hay espacio para el diálogo, para la confrontación de ideas, para la crítica y mucho menos para la autocrítica. Su mundo es un monolito inquebrantable, ajeno a la complejidad del mundo y a la pluralidad de todo lo que en él acontece.
La precitada cerrazón es el caldo de cultivo ideal para el surgimiento de la intolerancia. Si la verdad es una y monolítica, si yo soy el poseedor de esa verdad, entonces todo aquel que disienta de ella es un error, una desviación, un enemigo o una amenaza. La intolerancia, por tanto, no es sólo la incapacidad de aceptar lo diferente, sino la necesidad de exterminar lo diferente. Como afirma con atino Hannah Arendt en su obra “Los orígenes del totalitarismo” (1951), “la intolerancia, como la comprensión, se ha manifestado en la capacidad de comprender lo que no se había entendido antes y la incapacidad de concebir aquello de lo que no se tenía experiencia” (Arendt, 1951, p. 438). En pocas palabras, para Arendt el necio, al no poder comprender la multiplicidad, busca imponer la uniformidad.
El resultado de esta fusión entre la necedad y la intolerancia es, sin duda alguna, la violencia, en sus múltiples manifestaciones. Desde la agresión verbal hasta la persecución física, desde la discriminación sutil hasta el genocidio más aberrante, la historia de nuestra humanidad es un testimonio elocuente de cómo la cerrazón mental se traduce inevitablemente en sufrimiento. Al respecto, José Ortega y Gasset, en “La rebelión de las masas” (1930) advirtió sobre la “barbarie del especialismo”, una forma de necedad que se manifiesta en la incapacidad de ver más allá del propio ámbito del conocimiento, generando así una intolerancia hacia todo lo que no encaja en su estrecho horizonte: “El especialista ‘sabe’ muy bien su mínimo rincón del universo, pero ignora de raíz todo lo demás” (Ortega y Gasset, 1930, p. 177). En este contexto, el “hombre-masa”, en su autocomplacencia y autosuficiencia intelectual, se vuelve refractario al pensamiento crítico y a la apertura de los aportes de los otros.
Ahora procedamos a analizar el concepto mismo de paz que, desde la filosofía, dista de ser la inexistencia de conflicto o el simple interludio entre guerras. Pensadores gigantes, a lo largo de la historia, han buscado dotar a la paz de un significado más profundo, elevándola de un estado pasivo a una condición activa y virtuosa de la existencia humana y social. Si bien encontraremos diferencias entre perspectivas, notaremos una sola coincidencia: en un mundo regido por necios y estúpidos, es imposible que haya paz.
Para Platón, por ejemplo, la paz en la polis (ciudad-estado) estaba intrínsecamente ligada a la justicia y la armonía interna. En su obra “La República”, la ciudad ideal es aquella donde cada parte cumple su función y donde la razón gobierna sobre los apetitos y las pasiones. La discordia y el conflicto (la stasis) dentro de la ciudad eran vistas como la antítesis de la paz. Por tanto, para Platón, la paz se lograba a través de una correcta organización social y una vida individual virtuosa, donde la justicia garantiza el equilibrio y la estabilidad (Platón, La República, Libro IV, 433a-b). Evidentemente, la paz no era un mero cese de hostilidades, sino un estado de orden y rectitud por el que valía la pena esforzarse, cada uno desde su lugar.
Por su parte, Aristóteles también valoraba la paz como un bien, pero la entendía como el fin de la guerra, no como un fin en sí mismo absoluto, sino más bien como condición necesaria para la vida buena y la búsqueda de la virtud. Para él, la eudaimonía (felicidad o florecimiento humano) era el objetivo supremo, y la paz permitía el desarrollo de las actividades que conducen a esa plenitud. En su “Política”, Aristóteles discute cómo la mejor constitución debe orientarse a la paz para que los ciudadanos puedan dedicarse a la vida virtuosa y al ocio noble- es decir, tiempo libre para formarse, no para ser fanáticos de noticieros mediocres- que permite el desarrollo intelectual y moral (Aristóteles, Política, Libro VII, 1333a-b). Vista así, la paz es la base para el ejercicio correcto de la razón y el funcionamiento armónico y ordenado de la vida cívica.
Pero es quizás Baruch Spinoza quien ofrece una de las definiciones más concisas y poderosas para la paz, alejándose definitivamente de la idea de una mera pasividad. En su estupendo “Tratado teológico-político”, Spinoza afirma que “la paz no es una ausencia de guerra, es una virtud que brota de la fortaleza de ánimo, de la confianza y de la justicia” (Spinoza, 1670, Capítulo III). Aquí, la paz se convierte en una cualidad intrínseca del ser, una disposición activa del espíritu que se manifiesta en la benevolencia, la confianza mutua y el establecimiento de la justicia. Para él, la verdadera paz no puede ser impuesta desde el exterior, sino que surge como una fuerza interior y de un compromiso con principios éticos y racionales.
Finalizando con el marco teórico filosófico, Kant en su ensayo titulado “Sobre la paz perpetua”, aborda la paz desde una perspectiva jurídica y moral, proyectándola no sólo como un estado interno sino como una aspiración global. Kant argumentaba que “la paz no es el estado natural de los hombres” sino que “debe ser instaurada” (Kant, 1795, Primera Sección). En esta perspectiva, la paz perpetua es un ideal regulativo hacia la cual la humanidad debe tender a través del establecimiento de una federación de estados libres, regidos por el derecho público y el respeto a la autonomía de cada nación y cada individuo (pobre Kant, si pudiera ver cómo funciona la ONU en la actualidad, se llevaría menuda decepción). Se trata de un concepto de paz que se orienta hacia un orden internacional basado en la razón, la justicia y la cooperación, donde la guerra es proscrita como un medio ilegítimo de resolución de conflictos. Es, en pocas palabras, una paz que se construye activamente, a través del derecho y la moral, y no una simple cesación de la violencia.
La paz, en este panorama, se convierte en una quimera. ¿Cómo construir la armonía social si cada individuo o grupo se atrinchera en sus propias “verdades”, negándose a escuchar y a comprender al otro? La paz no es la ausencia de conflicto, sino la capacidad de resolverlo de manera constructiva, a través del diálogo y el respeto mutuo. Pero, para ello, se requiere una dosis de humildad intelectual, la disposición a reconocer que nuestra propia “verdad” puede ser parcial o incompleta, y que la verdad del otro puede enriquecernos. Esto es, precisamente, lo que le falta al necio intolerante.
A pesar de este panorama sombrío, queridos amigos, no todo está perdido. La esperanza reside en la capacidad del ser humano para trascender su propia necedad. La educación, en su sentido más amplio, es una herramienta fundamental para liberar de este tipo de estupidez naturalizada a los ciudadanos del presente y del futuro (lo que vienen de arrastre, poco arreglo tienen realmente). No se trata sólo de acumular conocimientos, sino de cultivar el pensamiento crítico, la empatía, la capacidad de dudar y de cuestionar, como también de participar activamente en el rol cívico en pos de un bien común. Se trata de formar individuos que, como diría Immanuel Kant en “Qué es la Ilustración” (1784), sean capaces de salir de su “minoría de edad” y de pensar por sí mismos: “La minoría de edad es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro” (Kant, 1784, p. 25).
La filosofía, en este sentido, juega un papel crucial, en tanto que al invitarnos a la reflexión, al análisis de nuestras propias ideas y a la confrontación con las ideas de los demás, nos abre las puertas a una comprensión más profunda de nosotros mismos y del mundo en el que habitamos. Nos enseña que la verdad es un camino, no un destino, y que la tolerancia es el combustible que nos permite transitarlo junto a otros. En este sentido, la paz no es un regalo que cae del cielo, sino una construcción colectiva que exige un esfuerzo constante por despojarnos de la necedad y abrirnos a la complejidad del mundo y a la riqueza de la diversidad sin pretensiones de imposición alguna. Sólo así, superando la tiranía de la propia ignorancia, podremos vislumbrar la posibilidad de un futuro más pacífico y justo, o sea, menos necio y violento.
Tecnología: Copilot+ en acción: cómo la IA puede ayudarte ahora mismo
Es posible que lo hayas oído mucho últimamente, pero la IA ya no es algo lejano: está aquí y ya está transformando la forma en que trabaja...

-
Viva Movimiento y Energía Integral Desde inicios del presente mes de Julio ha nacido en Cartago un nuevo lugar dónde las personas que enfr...
-
La semana anterior se comunicó el hallazgo por parte de funcionarios municipales del cantón de Cartago de una figura de características hu...
-
Monumento Nacional Arqueológico Agua Caliente cobra importancia tras visita de diputado. El tema del museo que desde hace varios años e...