Wikipedia
lunes, 4 de agosto de 2025
Tecnología: Copilot+ en acción: cómo la IA puede ayudarte ahora mismo
Lenovo refuerza su presencia en Centroamérica y el Caribe y destaca sus canales de soporte como valor agregado para sus usuarios
Lenovo refuerza su presencia en Centroamérica y el Caribe
y destaca sus canales de soporte como valor agregado para sus usuarios
Como parte de su estrategia regional de fortalecimiento de relaciones, Lenovo ha reunido recientemente a sus principales distribuidores en países como República Dominicana, Costa Rica y Guatemala, en encuentros diseñados para compartir su visión de negocio, avances tecnológicos y reafirmar su compromiso con la calidad, la innovación y el acompañamiento al usuario final.
Durante estos espacios de intercambio, la compañía presentó su enfoque de las 3 S: Smart Devices, Smart Infrastructure y Smart Solutions, una visión integral que busca conectar dispositivos inteligentes con infraestructura robusta (como data centers), para ofrecer soluciones tecnológicas completas y eficientes.
Uno de los pilares clave que Lenovo resaltó durante los encuentros fue su compromiso con la experiencia del usuario, no solo a través de productos con una tasa de fallas inferior al 1%, sino también por medio de su innovador ecosistema de soporte diseñado para brindar atención clara, rápida y personalizada.
Lenovo ofrece múltiples canales de asistencia técnica y orientación al usuario, entre ellos:
- Soporte.lenovo.com, donde los clientes pueden ingresar el número de serie de su equipo y acceder a opciones como:
- Chatear con un agente de soporte
- Clic para llamar
- Solicitud de servicios
- Estado de reparación
- Atención vía WhatsApp
- Lenovo Vantage, aplicación amigable y gratuita para dispositivos Lenovo que facilita la administración, personalización y optimización del rendimiento.
- El canal de YouTube “Hablamos a tu manera”, con contenido útil y consejos para cuidar los dispositivos Lenovo.
- Support Lenovo, disponible en diferentes plataformas para acompañar al cliente y resolver dudas.
Con este ecosistema de soporte, Lenovo reafirma su filosofía de estar presente en cada etapa del recorrido del cliente, brindando soluciones que responden a sus necesidades reales.
Las presentaciones regionales estuvieron a cargo de Jefry Lozano, Javier Henao y Johnny Vargas, líderes de diferentes áreas dentro de la compañía, quienes reafirmaron la apuesta de Lenovo por seguir innovando y creciendo de la mano de sus aliados y usuarios.
Fuente: Lenovo
Artículo de Opinión: Con la música actual, la vida es un error- Lisandro Prieto Femenía
Con la música actual, la vida es un error- Lisandro Prieto Femenía
"Sin música, la vida sería un error"
Friedrich Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos
Seguramente se habrán percatado que en redes sociales circula, a modo de meme, una afirmación de Friedrich Nietzsche que versa: “Sin música, la vida sería un error”. Más allá de la banalidad de la circulación de esta frase, lo que allí se está estableciendo es la diferencia de cualquier otro ser en la naturaleza como el único que es capaz de crear obras de arte, y dentro de esa creación, la música ocupa un lugar privilegiado y fundamental. Si la vida sin arte sería una existencia despojada de su máxima expresión, la vida sin música sería, para Nietzsche, un vacío insalvable. Esta cita no es una mera hipérbole, sino una tesis ontológica que eleva la música al rango de fuerza primordial, un pilar sobre el cual se sostiene la experiencia humana. Pues bien, en esta reflexión intentaremos explorar la centralidad que tiene la música en la filosofía, la conectaremos con pensadores que la han abordado desde diversas perspectivas y la confrontaremos con la degeneración de la creación sonora en la época detestable llamada postmodernidad, un síntoma de un error vital que la música, en su esencia, debería contrarrestar.
Tengamos en cuenta que, para Nietzsche, el lenguaje y la razón, a menudo reductores, intentan encapsular la vastedad de la existencia en conceptos rígidos. La música, en cambio, opera en un plano distinto. Es el lenguaje de la voluntad misma. En su obra “El nacimiento de la tragedia”, Nietzsche sostiene que “el lenguaje de la música es anterior al concepto”, y en una carta a su amigo y confesor Peter Gast en 1877 expresó que “la vida sin la música es sencillamente un error, una fatiga, un exilio”. Esta idea nos indica que la música, al ser un lenguaje de la voluntad, nos permite acceder a la realidad de una manera más directa y auténtica.
Esta perspectiva se entrelaza directamente con la de Arthur Schopenhauer, mentor intelectual de Nietzsche. En su obra titulada “El mundo como voluntad y representación”, Schopenhauer eleva la música por encima de todas las demás artes, argumentando que no es una copia de las ideas del mundo, sino un reflejo directo de la voluntad misma. De hecho, llegó a afirmar allí que “la música no es en absoluto, como las demás artes, una copia de las Ideas, sino una copia de la voluntad misma”, confirmando con ello que la melodía expresa el constante fluir de la voluntad, con sus anhelos insatisfechos y sus penas inherentes, convirtiéndose así en una forma de conocimiento metafísico.
Si bien Nietzsche veía en la música una fuerza de rebeldía dionisíaca, la tradición filosófica griega la entendía como un elemento clave para el orden social y la formación ética. Platón, en su “República”, dedicó un espacio considerable a la música como pilar de la educación de los guardianes. Para él, la música no era un simple pasatiempo, sino una “ley moral” que daba “alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación”. Los diferentes modos musicales (escalas) fluían directamente en el carácter de los ciudadanos, y por ello, los modos que promovían la virtud y la moderación debían ser cultivados.
Por su parte, Aristóteles profundizó en la idea de la mímesis (imitación) musical. En su “Política”, sostenía que la música “imita las pasiones mismas” de tal forma que “reproduce” el carácter, y por ello, su importancia en la formación del alma de los jóvenes. La música, además de evocar pasiones, las purifica a través de la catarsis, un concepto central en su “Poética”. De esta manera, la música se convierte en una herramienta para templar el alma y alcanzar el equilibrio emocional fundamental para la vida en la pólis.
Esta idea de un orden subyacente en la música volvería a tener vigencia siglos más tarde en Gottfried Wilhelm Leibniz, quien la definió como “el placer que experimenta la mente humana al contar sin darse cuenta que está contando”. Para el filósofo racionalista, la armonía musical no es casualidad, sino el resultado de complejas relaciones matemáticas que el alma humana percibe de forma inconsciente. En la música, Leibniz veía un reflejo de la armonía preestablecida del universo, una correspondencia entre las leyes que rigen el cosmos y las percepciones de la mente humana.
La visión de los precitados filósofos, que veían en la música la esencia de la voluntad o la armonía del cosmos, se ve desafiada por la decadencia de la calidad del ruido llamado música en la era postmoderna. En el siglo XX, pensadores como Theodor W. Adorno, desde la Escuela de Frankfurt, ya advertía sobre los peligros de la industria cultural. En su ensayo titulado “Sobre el carácter fetichista en la música y la regresión del oído” (1938), Adorno argumenta que la música popular ha sido estandarizada y convertida en una mera mercancía, sosteniendo asimismo que “el valor fetichista de la mercancía penetra hasta en la música popular, y la estandarización de los productos crea una escucha regresiva”. Tengamos en cuenta que, para Adorno, la música de masas ya no es algo que se vive o se siente, sino que se consume de forma pasiva, perdiendo su potencial crítico y transformador.
Esta crítica se profundiza aún más al incorporar la reflexión de Walter Benjamin sobre la pérdida del aura en la obra de arte. En su célebre ensayo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1936), Benjamin define el aura como “el aparecimiento único de una lejanía, por cercana que pueda estar”. Se trata de la unicidad de un obra en su “aquí y ahora”, su historia, su autenticidad y su tradición, elementos que le confieren una presencia irrepetible. Pues bien, la reproducción técnica masiva, ya sea a través de la fotografía o, en el caso de la música, de grabaciones y streaming, destruye esa aura: “incluso en la reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra”. Pobre Walter, si supiera que ahora las personas asisten a los conciertos y, en lugar de mirar y escuchar con atención a los artistas, la totalidad del auditorio está grabando la experiencia con un dispositivo móvil.
En este contexto de crisis de la calidad estética, son muy pocas las voces críticas contemporáneas que se alzan para denunciar la anarquía y la falta de sustancia en el arte posmoderno. Sin ir muy lejos, en diciembre de 2024 publiqué un artículo titulado “Recuperando la distinción entre arte y bodrio”, en el cual planteaba que la cultura actual parece haber abrazado una “cultura de la mediocridad” que ha borrado esta línea entre la creación genuina y el mero simulacro. Así, la música posmoderna, en su búsqueda de lo “plural” y lo “ecléctico”, ha sucumbido a un eclecticismo vacío que mezcla y destruye géneros sin una coherencia interna real. Al respecto, el musicólogo Ramón Barce (1928-2008), crítico de la música de vanguardia, señalaba que esta “patológica necesidad de lo nuevo” conducía a una superficialidad que carecía de la profundidad que, para Nietzsche, era la esencia misma de la música. En la actualidad esta tendencia se agrava con la lógica de las plataformas digitales, donde la música se reduce a clips de segundos, a singles desechables y a algoritmos que dictan lo que el oyente debe consumir. La infinitud de la reproducción digital ha aniquilado el aura. Un concierto en vivo, repito, un vinilo desgastado por la aguja, una grabación con imperfecciones, poseían una historia y una presencia. Hoy, un track digital es una entidad sin historia, sin un “aquí y ahora”, un fetiche estandarizado despojado de su valor cultural. En este contexto, la música ya no es una afirmación de la vida, sino un ruido molesto de fondo que disimula el vacío. Lejos de ser un antídoto contra el nihilismo, se convierte en un síntoma de éste.
Hemos realizado un recorrido, desde la visión nietzscheana de la música como afirmación de la vida hasta su degeneración en la era del consumo masivo. La crítica de Adorno, Benjamin y otras tantas voces contemporáneas nos ha mostrado que el error no es la ausencia de la música, sino la presencia de una música asquerosa, vacía, despojada de su esencia vital y de su aura. La pregunta crucial que nos queda, entonces, no es si la música es necesaria, sino qué tipo de música estamos dispuestos a aceptar en nuestras vidas.
¿Acaso hemos sucumbido al nihilismo que la música, en su esencia dionisíaca, debería contrarrestar? ¿Hemos renunciado a la búsqueda de la belleza en la armonía y la complejidad en favor del ruido estandarizado que nos adormece? La frase inicial de Nietzsche, en este contexto, se convierte en un espejo que debería confrontarnos. Si la vida sin música es un error, ¿qué dice de nosotros el hecho de que elijamos la música que se nos impone, la que nos exige de nosotros ninguna pasión ni compromiso, mucho menos una mínima reflexión, sino sólo una escucha molesta y pasiva? El verdadero error no está en el mundo, sino en nuestra capacidad para dejar de escuchar la melodía del ser y conformarnos con el eco hueco de la industria cultural que nos impone un Bad Bunny mientras nos hace olvidar a Mozart. La interpelación, al final, es personal: ¿qué sinfonía estamos componiendo con nuestras vidas? Y, más importante aún, ¿estamos dispuestos a dejar de escuchar el error para volver a encontrar la verdadera música, esa que representa el lenguaje universal de la humanidad?
¿La IA habla su idioma? Esta herramienta está ayudando a eliminar las barreras del idioma en oficinas de todo el mundo.
¿La IA habla su idioma? Esta herramienta está ayudando a eliminar las barreras del idioma en oficinas de todo el mundo
1 de cada 3 clientes ya utiliza Text Enhance de NetSuite, la herramienta de IA generativa que traduce automáticamente y permite entender facturas, tickets de soporte o contratos sin importar el idioma.
Esta herramienta traduce con contexto y precisión en 22 idiomas, comprendiendo la intención, el lenguaje técnico y el contenido empresarial más allá de las palabras.
Costa Rica, 4 de agosto de 2025 – Durante años, dominar varios idiomas fue un privilegio que abría puertas en el mundo laboral. Sin embargo, para muchos equipos globales, el idioma seguía siendo una barrera que limitaba la colaboración, ralentizaba procesos o exigía intermediarios. Es ahí donde la inteligencia artificial empieza a cambiar las reglas del juego. Hoy, gracias a los avances, esa barrera comienza a desaparecer. Oracle NetSuite presentó Text Enhance Translate, una nueva funcionalidad que permite traducir contenido empresarial en tiempo real y con comprensión profunda del lenguaje técnico y los datos propios de cada empresa.
Disponible directamente dentro de NetSuite, esta herramienta basada en IA generativa entiende el contexto eliminando las barreras idiomáticas entre equipos globales mientras permite traducciones automáticas, precisas y contextuales, adaptadas a cada flujo de trabajo.
“Cuando lanzamos Text Enhance fue con un objetivo claro de facilitar a los usuarios para que generen y refinen contenido empresarial de alta calidad utilizando IA generativa, directamente dentro de NetSuite. Desde entonces, uno de cada tres clientes ha adoptado Text Enhance para mejorar la productividad, reducir errores y crear contenido relevante en contexto a través de distintos departamentos”, explicó Brian Chess, vicepresidente sénior de Tecnología e Inteligencia Artificial en Oracle NetSuite.
Una solución pensada para empresas en expansión
Con la expansión internacional de muchas compañías, surge el reto de mantener alineados a equipos que operan en distintos idiomas, por lo que Text Enhance Translate responde a esta necesidad al permitir traducciones instantáneas de cualquier campo o texto dentro de NetSuite, ya sea una factura de proveedor, una respuesta de atención al cliente o una descripción de puesto en un registro de RRHH. Algunos casos de uso incluyen:
· Un gerente de ventas en Tokio puede traducir un registro de negociación de inglés a japonés antes de revisar precios con su equipo local.
· Un equipo financiero puede comprender contratos en francés almacenados en NetSuite sin esperar una traducción humana.
· Un agente de soporte puede responder tickets en japonés con traducciones contextualizadas y precisas.
A diferencia de herramientas de traducción tradicionales, Text Enhance Translate está impulsado por modelos de IA generativa que comprenden la intención, tono, lenguaje técnico e incluso la terminología específica de cada industria. Por ejemplo, al traducir un registro de compras, la IA interpreta correctamente términos financieros y sectoriales, lo que mejora la precisión y utilidad del contenido traducido.
La nueva funcionalidad está diseñada para ser intuitiva y adaptable a distintos perfiles de usuario. Entre sus capacidades destacan:
· Traducción directa en campos de texto: con un solo clic en el ícono de Text Enhance, los usuarios pueden traducir contenido priorizando los idiomas habilitados en la configuración multilingüe de NetSuite.
· Prompt Studio: administradores y usuarios avanzados pueden crear flujos de trabajo que combinen traducción con otras instrucciones de IA.
· SuiteScript GenAI API: los desarrolladores pueden incorporar funciones de traducción en integraciones personalizadas, como sincronización con CRMs.
Text Enhance Translate ya está disponible para clientes NetSuite en todos los mercados donde opera la solución original. La herramienta admite 22 idiomas: chino (simplificado y tradicional), checo, danés, neerlandés, inglés, finlandés, francés, francés canadiense, alemán, indonesio, italiano, japonés, coreano, noruego, portugués (Brasil), ruso, español, sueco, tailandés, turco y vietnamita.
Con esta nueva funcionalidad, Oracle NetSuite fortalece su apuesta por ofrecer herramientas de IA generativa integradas directamente en los procesos empresariales, facilitando la incorporación de equipos internacionales, la localización de contenidos y la operación sin fricciones en mercados globales.
Text Enhance Translate ya está disponible para todos los clientes de NetSuite. Para más información, visita: NetSuite.com/AI
Fuente: Oracle NetSuite
sábado, 2 de agosto de 2025
Tecnología: Copilot+ en acción: cómo la IA puede ayudarte ahora mismo
Es posible que lo hayas oído mucho últimamente, pero la IA ya no es algo lejano: está aquí y ya está transformando la forma en que trabaja...

-
Viva Movimiento y Energía Integral Desde inicios del presente mes de Julio ha nacido en Cartago un nuevo lugar dónde las personas que enfr...
-
La semana anterior se comunicó el hallazgo por parte de funcionarios municipales del cantón de Cartago de una figura de características hu...
-
Monumento Nacional Arqueológico Agua Caliente cobra importancia tras visita de diputado. El tema del museo que desde hace varios años e...