Wikipedia

Resultados de la búsqueda

lunes, 4 de agosto de 2025

Tecnología: Copilot+ en acción: cómo la IA puede ayudarte ahora mismo

 


Es posible que lo hayas oído mucho últimamente, pero la IA ya no es algo lejano: está aquí y ya está transformando la forma en que trabajamos. Con el lanzamiento de los dispositivos Copilot+ de Microsoft, la empresa ha dado un paso audaz al integrar a la perfección las capacidades de IA directamente en la experiencia tradicional de Windows. “Estos dispositivos están diseñados para ayudar a los profesionales a trabajar de forma más eficiente, comunicarse con mayor claridad y crear con facilidad”, asegura Nigel Pallete, gerente de Ventas para Centroamérica y Caribe de de Acer.
Aunque gran parte del interés inicial se ha centrado en la próxima función Recall, ya hay varias herramientas potentes de Copilot+ disponibles que pueden aportar un valor inmediato a las empresas. Desde subtítulos en tiempo real hasta herramientas de productividad mejoradas en Microsoft 365, estas funciones están diseñadas para dar soporte al lugar de trabajo híbrido moderno.
Junto a Acer estamos explorando algunas de las funciones de Copilot+ que puedes utilizar hoy mismo y veamos cómo pueden ayudarte a potenciar la productividad, la creatividad y una comunicación más inteligente en tu empresa.
Copilot Chat
Copilot es el núcleo de la experiencia Copilot+ para PC, y Copilot Chat lleva esa potencia directamente a tu flujo de trabajo. Integrado en aplicaciones de Microsoft 365 como Word, Excel, Outlook y PowerPoint, actúa como un asistente de IA receptivo que entiende el lenguaje natural y ayuda a los usuarios a completar tareas más rápido y con menos fricciones.
Tanto si necesitas redactar un informe, resumir las notas de una reunión, analizar datos o crear una presentación, Copilot Chat te permite hacer preguntas y dar instrucciones en lenguaje sencillo sin necesidad de aprender ningún software o comando nuevo. En Word, puede ayudar a reformular o ampliar un párrafo. En Excel, puede explicar tendencias o generar fórmulas. En PowerPoint, puede esbozar diapositivas y sugerir elementos visuales. Todo sucede en contexto, junto a tu contenido.
Subtítulos en vivo para cualquier audio
¿Alguna vez te has encontrado con un compañero de reunión que no habla bien inglés o con un video en otro idioma que no tiene subtítulos? No te preocupes más: Live Captions es una función de transcripción en tiempo real que convierte casi al instante el audio hablado en texto en pantalla en prácticamente cualquier aplicación. Ya sea una videollamada, una reunión grabada o un clip sin subtítulos, los dispositivos Copilot+ pueden detectar el audio y mostrar subtítulos en directo directamente en tu pantalla. Funciona incluso cuando no estás conectado a Internet, y puedes personalizar cómo aparecen los subtítulos según tus preferencias. También puedes incluir el audio del micrófono, lo que facilita seguir las conversaciones en persona y los debates en directo.
Para las empresas, esto ofrece ventajas inmediatas. Mejora la accesibilidad entre los equipos, especialmente para los empleados sordos o con problemas de audición. Aumenta la claridad durante las reuniones internacionales, en las que los diferentes acentos o la calidad del audio pueden suponer un reto, y actualmente es capaz de traducir al inglés el contenido hablado en 44 idiomas. En entornos de trabajo abiertos o ruidosos, los subtítulos permiten seguir las reuniones sin necesidad de auriculares. Y para los profesionales ocupados que realizan múltiples tareas en diferentes ventanas, Live Captions ayuda a garantizar que no se pierda nada importante.
Efectos de Windows Studio
¿Alguna vez te has sentido cohibido en una videollamada por el ruido de fondo o la mala iluminación? Efectos de Windows Studio utiliza IA para mejorar la calidad del video y el audio durante las llamadas, aplicando funciones como encuadre automático, corrección del contacto visual, desenfoque del fondo y enfoque de la voz en tiempo real. Estos efectos funcionan en tiempo real con un impacto mínimo en el desempeño, algo que solo es posible con la aceleración de IA integrada en los dispositivos Copilot+.
Para los profesionales que trabajan en entornos híbridos o remotos, Windows Studio Effects ayuda a garantizar una presencia más pulida y atractiva durante las reuniones y presentaciones. La corrección del contacto visual utiliza la IA para ajustar sutilmente tu mirada de modo que parezca que estás mirando a la cámara, creando una sensación natural de conexión. El encuadre automático te mantiene centrado en el encuadre mientras te mueves, lo que te da la libertad de ser más expresivo sin perder el enfoque. El desenfoque del fondo utiliza la IA para detectarte y separarte de tu entorno con resultados limpios y profesionales, mientras que el enfoque de voz suprime los ruidos de fondo que distraen, incluso en oficinas abiertas o hogares concurridos.
Tanto si te reúnes con clientes, como si haces una presentación a las partes interesadas o diriges un debate en equipo, Studio Effects te ayuda a mostrarte con claridad y confianza.
Cocreator en Paint
¿Y si unas pocas palabras pudieran convertir tus ideas en imágenes? Cocreator en Paint es una herramienta de generación de imágenes basada en inteligencia artificial integrada directamente en la aplicación Paint de Windows que todos conocemos y apreciamos. Con solo unas pocas palabras clave, los usuarios pueden solicitar a la IA que cree obras de arte o conceptos visuales, lo que permite pasar de la idea a la imagen en cuestión de segundos, sin necesidad de tener conocimientos especializados.
Para las empresas, Cocreator ofrece una forma rápida y accesible de convertir sus ideas en realidad. Los equipos de marketing pueden crear bocetos de conceptos de campañas sin tener que esperar a recursos externos, y los gestores de productos pueden generar rápidamente imágenes preliminares para presentaciones o propuestas de funciones. Los equipos podrán crear informes, boletines informativos o presentaciones de diapositivas utilizando Cocreator para darles un toque extra de profesionalismo.
Es importante destacar que Cocreator también fomenta el uso responsable de la IA. Un filtro de contenido integrado ayuda a evitar la generación de imágenes inapropiadas, y Microsoft garantiza la privacidad y la seguridad mediante el procesamiento seguro y transparente de las solicitudes. En conjunto, estas medidas de seguridad convierten a Cocreator en una herramienta creativa y ligera que reduce las barreras del diseño de imágenes sin descuidar la confianza y la seguridad.
Auto Super Resolution (Auto SR)
¿Tienes una imagen o un video de alta resolución que se ve entrecortado o borroso en tu pantalla? Auto Super Resolution (Auto SR) utiliza IA para mejorar la calidad visual y optimizar el desempeño, especialmente para contenido con grandes exigencias gráficas. Tanto si trabajas con imágenes, videos o aplicaciones en tiempo real, Auto SR mejora la claridad y la fluidez sin sobrecargar tu sistema.
Aunque a menudo se destaca como una ventaja para los juegos, esta función también beneficia a los usuarios empresariales que manejan medios de alta resolución o realizan múltiples tareas con cargas de trabajo visuales pesadas. Los diseñadores, los especialistas en marketing y los ingenieros pueden previsualizar los activos con mayor fluidez, incluso cuando ejecutan varias aplicaciones. Los equipos que trabajan con renderizados 3D, maquetas de productos o herramientas de edición de video verán una mejora en la capacidad de respuesta sin necesidad de una configuración de GPU de gama alta.
Fuente: Acer

Lenovo refuerza su presencia en Centroamérica y el Caribe y destaca sus canales de soporte como valor agregado para sus usuarios

 

Lenovo refuerza su presencia en Centroamérica y el Caribe

y destaca sus canales de soporte como valor agregado para sus usuarios

 

Como parte de su estrategia regional de fortalecimiento de relaciones, Lenovo ha reunido recientemente a sus principales distribuidores en países como República Dominicana, Costa Rica y Guatemala, en encuentros diseñados para compartir su visión de negocio, avances tecnológicos y reafirmar su compromiso con la calidad, la innovación y el acompañamiento al usuario final.

 

Durante estos espacios de intercambio, la compañía presentó su enfoque de las 3 S: Smart Devices, Smart Infrastructure y Smart Solutions, una visión integral que busca conectar dispositivos inteligentes con infraestructura robusta (como data centers), para ofrecer soluciones tecnológicas completas y eficientes.

 

Uno de los pilares clave que Lenovo resaltó durante los encuentros fue su compromiso con la experiencia del usuario, no solo a través de productos con una tasa de fallas inferior al 1%, sino también por medio de su innovador ecosistema de soporte diseñado para brindar atención clara, rápida y personalizada.

 

Lenovo ofrece múltiples canales de asistencia técnica y orientación al usuario, entre ellos:

 

  • Soporte.lenovo.com, donde los clientes pueden ingresar el número de serie de su equipo y acceder a opciones como:
    • Chatear con un agente de soporte
    • Clic para llamar
    • Solicitud de servicios
    • Estado de reparación
    • Atención vía WhatsApp

 

  • Lenovo Vantageaplicación amigable y gratuita para dispositivos Lenovo que facilita la administración, personalización y optimización del rendimiento.
  • El canal de YouTube “Hablamos a tu manera”, con contenido útil y consejos para cuidar los dispositivos Lenovo.
  • Support Lenovo, disponible en diferentes plataformas para acompañar al cliente y resolver dudas.

 

Con este ecosistema de soporte, Lenovo reafirma su filosofía de estar presente en cada etapa del recorrido del cliente, brindando soluciones que responden a sus necesidades reales.

 

Las presentaciones regionales estuvieron a cargo de Jefry Lozano, Javier Henao y Johnny Vargas, líderes de diferentes áreas dentro de la compañía, quienes reafirmaron la apuesta de Lenovo por seguir innovando y creciendo de la mano de sus aliados y usuarios.


Fuente: Lenovo

 


Artículo de Opinión: Con la música actual, la vida es un error- Lisandro Prieto Femenía

 


Con la música actual, la vida es un error- Lisandro Prieto Femenía

"Sin música, la vida sería un error"

Friedrich NietzscheEl crepúsculo de los ídolos

Seguramente se habrán percatado que en redes sociales circula, a modo de meme, una afirmación de Friedrich Nietzsche que versa: “Sin música, la vida sería un error”. Más allá de la banalidad de la circulación de esta frase, lo que allí se está estableciendo es la diferencia de cualquier otro ser en la naturaleza como el único que es capaz de crear obras de arte, y dentro de esa creación, la música ocupa un lugar privilegiado y fundamental. Si la vida sin arte sería una existencia despojada de su máxima expresión, la vida sin música sería, para Nietzsche, un vacío insalvable. Esta cita no es una mera hipérbole, sino una tesis ontológica que eleva  la música al rango de fuerza primordial, un pilar sobre el cual se sostiene la experiencia humana. Pues bien, en esta reflexión intentaremos explorar la centralidad que tiene la música en la filosofía, la conectaremos con pensadores que la han abordado desde diversas perspectivas y la confrontaremos con la degeneración de la creación sonora en la época detestable llamada postmodernidad, un síntoma de un error vital que la música, en su esencia, debería contrarrestar.

Tengamos en cuenta que, para Nietzsche, el lenguaje y la razón, a menudo reductores, intentan encapsular la vastedad de la existencia en conceptos rígidos. La música, en cambio, opera en un plano distinto. Es el lenguaje de la voluntad misma. En su obra “El nacimiento de la tragedia”, Nietzsche sostiene que “el lenguaje de la música es anterior al concepto”, y en una carta a su amigo y confesor Peter Gast en 1877 expresó que “la vida sin la música es sencillamente un error, una fatiga, un exilio”. Esta idea nos indica que la música, al ser un lenguaje de la voluntad, nos permite acceder a la realidad de una manera más directa y auténtica.

Esta perspectiva se entrelaza directamente con la de Arthur Schopenhauer, mentor intelectual de Nietzsche. En su obra titulada “El mundo como voluntad y representación”, Schopenhauer eleva la música por encima de todas las demás artes, argumentando que no es una copia de las ideas del mundo, sino un reflejo directo de la voluntad misma. De hecho, llegó a afirmar allí que “la música no es en absoluto, como las demás artes, una copia de las Ideas, sino una copia de la voluntad misma”, confirmando con ello que la melodía expresa el constante fluir de la voluntad, con sus anhelos insatisfechos y sus penas inherentes, convirtiéndose así en una forma de conocimiento metafísico.

Si bien Nietzsche veía en la música una fuerza de rebeldía dionisíaca, la tradición filosófica griega la entendía como un elemento clave para el orden social y la formación ética. Platón, en su “República”, dedicó un espacio considerable a la música como pilar de la educación de los guardianes. Para él, la música no era un simple pasatiempo, sino una “ley moral” que daba “alma al universo, alas a la mente, vuelos a la imaginación”. Los diferentes modos musicales (escalas) fluían directamente en el carácter de los ciudadanos, y por ello, los modos que promovían la virtud y la moderación debían ser cultivados.

Por su parte, Aristóteles profundizó en la idea de la mímesis (imitación) musical. En su “Política”, sostenía que la música “imita las pasiones mismas” de tal forma que “reproduce” el carácter, y por ello, su importancia en la formación del alma de los jóvenes. La música, además de evocar pasiones, las purifica a través de la catarsis, un concepto central en su “Poética”. De esta manera, la música se convierte en una herramienta para templar el alma y alcanzar el equilibrio emocional fundamental para la vida en la pólis.

Esta idea de un orden subyacente en la música volvería a tener vigencia siglos más tarde en Gottfried Wilhelm Leibniz, quien la definió como “el placer que experimenta la mente humana al contar sin darse cuenta que está contando”. Para el filósofo racionalista, la armonía musical no es casualidad, sino el resultado de complejas relaciones matemáticas que el alma humana percibe de forma inconsciente. En la música, Leibniz veía un reflejo de la armonía preestablecida del universo, una correspondencia entre las leyes que rigen el cosmos y las percepciones de la mente humana.

La visión de los precitados filósofos, que veían en la música la esencia de la voluntad o la armonía del cosmos, se ve desafiada por la decadencia de la calidad del ruido llamado música en la era postmoderna. En el siglo XX, pensadores como Theodor W. Adorno, desde la Escuela de Frankfurt, ya advertía sobre los peligros de la industria cultural. En su ensayo titulado “Sobre el carácter fetichista en la música y la regresión del oído” (1938), Adorno argumenta que la música popular ha sido estandarizada y convertida en una mera mercancía, sosteniendo asimismo que “el valor fetichista de la mercancía penetra hasta en la música popular, y la estandarización de los productos crea una escucha regresiva”. Tengamos en cuenta que, para Adorno, la música de masas ya no es algo que se vive o se siente, sino que se consume de forma pasiva, perdiendo su potencial crítico y transformador.

Esta crítica se profundiza aún más al incorporar la reflexión de Walter Benjamin sobre la pérdida del aura en la obra de arte. En su célebre ensayo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1936), Benjamin define el aura como “el aparecimiento único de una lejanía, por cercana que pueda estar”. Se trata de la unicidad de un obra en su “aquí y ahora”, su historia, su autenticidad y su tradición, elementos que le confieren una presencia irrepetible. Pues bien, la reproducción técnica masiva, ya sea a través de la fotografía o, en el caso de la música, de grabaciones y streaming, destruye esa aura: “incluso en la reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia irrepetible en el lugar en que se encuentra”. Pobre Walter, si supiera que ahora las personas asisten a los conciertos y, en lugar de mirar y escuchar con atención a los artistas, la totalidad del auditorio está grabando la experiencia con un dispositivo móvil.

En este contexto de crisis de la calidad estética, son muy pocas las voces críticas contemporáneas que se alzan para denunciar la anarquía y la falta de sustancia en el arte posmoderno. Sin ir muy lejos, en diciembre de 2024 publiqué un artículo titulado “Recuperando la distinción entre arte y bodrio”, en el cual planteaba que la cultura actual parece haber abrazado una “cultura de la mediocridad” que ha borrado esta línea entre la creación genuina y el mero simulacro. Así, la música posmoderna, en su búsqueda de lo “plural” y lo “ecléctico”, ha sucumbido a un eclecticismo vacío que mezcla y destruye géneros sin una coherencia interna real. Al respecto, el musicólogo Ramón Barce (1928-2008), crítico de la música de vanguardia, señalaba que esta “patológica necesidad de lo nuevo” conducía a una superficialidad que carecía de la profundidad que, para Nietzsche, era la esencia misma de la música. En la actualidad esta tendencia se agrava con la lógica de las plataformas digitales, donde la música se reduce a clips de segundos, a singles desechables y a algoritmos que dictan lo que el oyente debe consumir. La infinitud de la reproducción digital ha aniquilado el aura. Un concierto en vivo, repito, un vinilo desgastado por la aguja, una grabación con imperfecciones, poseían una historia y una presencia. Hoy, un track digital es una entidad sin historia, sin un “aquí y ahora”, un fetiche estandarizado despojado de su valor cultural. En este contexto, la música ya no es una afirmación de la vida, sino un ruido molesto de fondo que disimula el vacío. Lejos de ser un antídoto contra el nihilismo, se convierte en un síntoma de éste.

Hemos realizado un recorrido, desde la visión nietzscheana de la música como afirmación de la vida hasta su degeneración en la era del consumo masivo. La crítica de Adorno, Benjamin y otras tantas voces contemporáneas nos ha mostrado que el error no es la ausencia de la música, sino la presencia de una música asquerosa, vacía, despojada de su esencia vital y de su aura. La pregunta crucial que nos queda, entonces, no es si la música es necesaria, sino qué tipo de música estamos dispuestos a aceptar en nuestras vidas.

¿Acaso hemos sucumbido al nihilismo que la música, en su esencia dionisíaca, debería contrarrestar? ¿Hemos renunciado a la búsqueda de la belleza en la armonía y la complejidad en favor del ruido estandarizado que nos adormece? La frase inicial de Nietzsche, en este contexto, se convierte en un espejo que debería confrontarnos. Si la vida sin música es un error, ¿qué dice de nosotros el hecho de que elijamos la música que se nos impone, la que nos exige de nosotros ninguna pasión ni compromiso, mucho menos una mínima reflexión, sino sólo una escucha molesta y pasiva? El verdadero error no está en el mundo, sino en nuestra capacidad para dejar de escuchar la melodía del ser y conformarnos con el eco hueco de la industria cultural que nos impone un Bad Bunny mientras nos hace olvidar a Mozart. La interpelación, al final, es personal: ¿qué sinfonía estamos componiendo con nuestras vidas? Y, más importante aún, ¿estamos dispuestos a dejar de escuchar el error para volver a encontrar la verdadera música, esa que representa el lenguaje universal de la humanidad?

Lisandro Prieto Femenía
Docente. Escritor. Filósofo
San Juan - Argentina

¿La IA habla su idioma? Esta herramienta está ayudando a eliminar las barreras del idioma en oficinas de todo el mundo.

 

¿La IA habla su idioma? Esta herramienta está ayudando a eliminar las barreras del idioma en oficinas de todo el mundo

1 de cada 3 clientes ya utiliza Text Enhance de NetSuite, la herramienta de IA generativa que traduce automáticamente y permite entender facturas, tickets de soporte o contratos sin importar el idioma.

Esta herramienta traduce con contexto y precisión en 22 idiomas, comprendiendo la intención, el lenguaje técnico y el contenido empresarial más allá de las palabras.

Costa Rica, 4 de agosto de 2025 – Durante años, dominar varios idiomas fue un privilegio que abría puertas en el mundo laboral. Sin embargo, para muchos equipos globales, el idioma seguía siendo una barrera que limitaba la colaboración, ralentizaba procesos o exigía intermediarios. Es ahí donde la inteligencia artificial empieza a cambiar las reglas del juego. Hoy, gracias a los avances, esa barrera comienza a desaparecer. Oracle NetSuite presentó Text Enhance Translate, una nueva funcionalidad que permite traducir contenido empresarial en tiempo real y con comprensión profunda del lenguaje técnico y los datos propios de cada empresa.

Disponible directamente dentro de NetSuite, esta herramienta basada en IA generativa entiende el contexto eliminando las barreras idiomáticas entre equipos globales mientras permite traducciones automáticas, precisas y contextuales, adaptadas a cada flujo de trabajo.

“Cuando lanzamos Text Enhance fue con un objetivo claro de facilitar a los usuarios para que generen y refinen contenido empresarial de alta calidad utilizando IA generativa, directamente dentro de NetSuite. Desde entonces, uno de cada tres clientes ha adoptado Text Enhance para mejorar la productividad, reducir errores y crear contenido relevante en contexto a través de distintos departamentos”, explicó Brian Chess, vicepresidente sénior de Tecnología e Inteligencia Artificial en Oracle NetSuite.

Una solución pensada para empresas en expansión

Con la expansión internacional de muchas compañías, surge el reto de mantener alineados a equipos que operan en distintos idiomas, por lo que Text Enhance Translate responde a esta necesidad al permitir traducciones instantáneas de cualquier campo o texto dentro de NetSuite, ya sea una factura de proveedor, una respuesta de atención al cliente o una descripción de puesto en un registro de RRHH. Algunos casos de uso incluyen:

·       Un gerente de ventas en Tokio puede traducir un registro de negociación de inglés a japonés antes de revisar precios con su equipo local.

·       Un equipo financiero puede comprender contratos en francés almacenados en NetSuite sin esperar una traducción humana.

·       Un agente de soporte puede responder tickets en japonés con traducciones contextualizadas y precisas.

A diferencia de herramientas de traducción tradicionales, Text Enhance Translate está impulsado por modelos de IA generativa que comprenden la intención, tono, lenguaje técnico e incluso la terminología específica de cada industria. Por ejemplo, al traducir un registro de compras, la IA interpreta correctamente términos financieros y sectoriales, lo que mejora la precisión y utilidad del contenido traducido.

La nueva funcionalidad está diseñada para ser intuitiva y adaptable a distintos perfiles de usuario. Entre sus capacidades destacan:

·       Traducción directa en campos de texto: con un solo clic en el ícono de Text Enhance, los usuarios pueden traducir contenido priorizando los idiomas habilitados en la configuración multilingüe de NetSuite.

·       Prompt Studio: administradores y usuarios avanzados pueden crear flujos de trabajo que combinen traducción con otras instrucciones de IA.

·       SuiteScript GenAI API: los desarrolladores pueden incorporar funciones de traducción en integraciones personalizadas, como sincronización con CRMs.

Text Enhance Translate ya está disponible para clientes NetSuite en todos los mercados donde opera la solución original. La herramienta admite 22 idiomas: chino (simplificado y tradicional), checo, danés, neerlandés, inglés, finlandés, francés, francés canadiense, alemán, indonesio, italiano, japonés, coreano, noruego, portugués (Brasil), ruso, español, sueco, tailandés, turco y vietnamita.

Con esta nueva funcionalidad, Oracle NetSuite fortalece su apuesta por ofrecer herramientas de IA generativa integradas directamente en los procesos empresariales, facilitando la incorporación de equipos internacionales, la localización de contenidos y la operación sin fricciones en mercados globales.

Text Enhance Translate ya está disponible para todos los clientes de NetSuite. Para más información, visita: NetSuite.com/AI

Fuente: Oracle NetSuite

martes, 29 de julio de 2025

Samsung sigue creciendo en Costa Rica y abre cuarta tienda en Cartago

 


En el Centro Comercial Paseo Metrópoli, usuarios costarricenses estrenan un Centro de Experiencia donde recibirán atención personalizada al adquirir productos, probar los equipos en las zonas interactivas y beneficiarse de servicio técnico especializado

Costa Rica, 24 de julio del 2025–   Con el compromiso de ampliar y optimizar la atención personalizada a los usuarios de Costa Rica mediante experiencias tecnológicas innovadoras, Samsung Electronics inaugura un moderno espacio en el Centro Comercial Paseo Metrópoli, en Cartago.

 

En el Centro de Experiencia Samsung los visitantes no sólo tendrán atención personalizada para adquirir productos del variado portafolio de la marca, sino también interactuar con distintos equipos y así conocer de primera mano cómo funcionan en estaciones de testeo, experiencias que a más de uno dejarán cautivado. 

 

Destacan las zonas SmartThings, en las que conocerán cómo una app integral los ayuda a gestionar de manera remota el funcionamiento y control de su ecosistema de electrodomésticos y otros servicios del hogar, desde el confort de un smarthphone u otro dispositivo inteligente móvil.  Todo con ayuda de la Inteligencia Artificial, la automatización y otras avanzadas tecnologías que se conjugan en los productos de Samsung.

 

En esta tienda podrán probar la extraordinaria calidad de los acondicionadores de aire de Samsung en una cabina especialmente ideada para este fin.  En la zona de experiencia de sonido y en la isla de televisores, los visitantes confirmarán la razón del éxito de la calidad visual y de audio de las pantallas y las barras de sonido de la marca. 



 

Mucho más que una tienda de compra

Los smartphones Galaxy S25 Ultra, Z Fold7 y Z Flip7, los TV inteligentes Neo QLED, QLED y OLED 2025, los TV de la línea Lifestyle como The Frame, las barras de sonido y monitores con IA, los electrodomésticos digitales, como refrigeradores de la línea Bespoke, y accesorios y wearables, incluyendo smartwatches Galaxy Watch, son parte de los protagonistas de la exhibición de la nueva tienda ubicada en Paseo Metrópoli.

“En nuestras tiendas los clientes no sólo adquirieren productos, reciben mucho más. Sean amantes de la tecnología de punta o personas que sencillamente quieren conocer novedades, en nuestros Centros de Experiencia Samsung todos tienen un espacio para explorar, probar y aprender sobre las últimas innovaciones tecnológicas de la marca en un ambiente interactivo y personalizado. Al experimentar con dispositivos de última generación como smartphones Galaxy, tabletas, wearables, televisores QLED y electrodomésticos inteligentes en un ambiente confortable, moderno y sofisticado, conocerán el mundo de ventajas que Samsung les ofrece a favor de su satisfacción y bienestar cotidiano”, dijo Daniel Yoon, Director Comercial de Samsung Costa Rica.

Y para quienes necesitan asistencia con relación a sus equipos ya adquiridos, en la tienda cuenta con soporte de postventa y garantía.  En el área de servicio técnico, podrán ver a los técnicos trabajando a través de un cristal piso a techo. Además, en esta instalación recibirán los beneficios de siempre como entrega de productos sin costo y hasta la opción de comprar a crédito con 24 cuotas tasa cero.

“Nuestra máxima es mejorar constantemente la atención personalizada.  Queremos ser consecuentes con nuestros usuarios y honrar la fidelidad con la marca Samsung.  Por eso estamos sumamente complacidos en ofrecer a los usuarios de Costa Rica estos nuevos espacios”, dijo el ejecutivo de Samsung.

Fuente: Samsung Electronics Ltda

miércoles, 23 de julio de 2025

Nace en Cartago Innovador Centro de Salud Funcional

 


Viva Movimiento y Energía Integral


Desde inicios del presente mes de Julio ha nacido en Cartago un nuevo lugar dónde las personas que enfrentan dificultades para su movilidad pueden hallar una solución de terapia adaptativa a su condición específica.

Don Alejandro Navarro, representante, detallo a Noticias Digital cuál es la misión y objetivo del proyecto.

"Centro de Actividad Física Adaptado para Personas Reales.

Viva Movimiento y Energía Integral nace como una iniciativa dedicada a personas adultas, personas jubiladas, adultos mayores y niños que han estado alejados del ejercicio por dispositivos electrónicos, ya sea por factores como el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo o la falta de espacios seguros y adecuados para comenzar.

Nuestro programa está dirigido a:

Personas adultas que desean recuperar movilidad, salud y vitalidad.

Personas jubiladas que buscan mantenerse activas física y emocionalmente.

Adultos mayores que necesitan fortalecer su cuerpo, prevenir caídas y mejorar su funcionalidad.

Personas con sobrepeso u obesidad, que requieren acompañamiento profesional, seguro y respetuoso.

Niños con sobrepeso u obesidad, para introducirlos al movimiento de forma lúdica y saludable.

A partir de los 50 años, el cuerpo empieza a cambiar: se pierde masa muscular, disminuye la energía y se vuelve más importante que nunca moverse correctamente. Por eso, nuestro enfoque está en recuperar fuerza, funcionalidad y bienestar emocional mediante programas personalizados y progresivos.

Nuestro mayor diferencial es que no somos un gimnasio convencional ni un centro de entrenamiento de alto rendimiento.

Nuestra competencia no son los gimnasios ni los boxes de CrossFit. Nuestra verdadera competencia es la inactividad, el miedo, el abandono y la rutina sedentaria.

Viva Movimiento y Energía Integral es un espacio cómodo, cercano y seguro, diseñado con empatía y profesionalismo, donde cada persona independientemente de su edad o condición puede encontrar un lugar para comenzar, retomar o continuar su camino hacia una vida más activa y plena.

Aquí, cada paso cuenta."


Artículo de Opinión: Irán e Israel: ¿hay lugar para el perdón? - Lisandro Prieto Femenía

 


Irán e Israel: ¿hay lugar para el perdón?

"El único camino para escapar de esta irrevocabilidad de la acción y la irreversibilidad de todo lo que sucede es la facultad de perdonar”

Hannah Arendt, La condición humana, 2005, p 287.

Es sabido que la capacidad de perdonar, y de ser perdonado, se ha erigido a lo largo de la historia como una de las virtudes humanas más complejas y, a menudo, más esquivas. Antes de que la filosofía moderna se adentrara en sus profundidades, las tradiciones religiosas ya habían establecido el perdón como un pilar fundamental de la ética y la coexistencia. En la concepción judeocristiana, el perdón no es meramente una opción, sino un imperativo que conecta lo divino con lo humano de manera inexorable, nos guste o no.

Puntualmente, en el judaísmo, la teshuvá (el arrepentimiento y el retorno) es un proceso activo que culmina en la búsqueda del perdón, tanto de Dios como de la persona agraviada. El Yom Kipur (“Día de la Expiación”), es la expresión cúlmine de esta búsqueda personal y colectiva de reconciliación. Por su parte, el cristianismo eleva el perdón a la piedra angular de su mensaje: la figura de Jesús de Nazaret enfatiza no sólo la gracia divina del perdón, sino también el mandato ineludible de perdonar al prójimo, incluso a quienes nos han infligido un daño profundo. La oración del Padre Nuestro, en su súplica “perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”, encapsula esta interdependencia existencial. Pues bien, en estas tradiciones el perdón es visto como un acto de liberación del rencor y una vía para la restauración de la comunidad y del individuo con lo trascendente.

Ahora bien, más allá del precitado significado teológico, el perdón posee una densidad filosófica que Hannah Arendt explora con particular agudeza, muy pertinente para nuestro contexto actual en el cual el perdón ya no es solamente una cuestión moral o religiosa, sino una facultad para la supervivencia de la acción humana y la posibilidad de un futuro. Recordemos que en su obra seminal titulada “La condición humana” (1958), analiza la condición humana a través de las categorías de labor, trabajo y acción.

Es en el ámbito de la acción donde el perdón adquiere su relevancia más critica, en tanto que es, para Arendt, la facultad específicamente humana de iniciar algo nuevo, de irrumpir en el mundo con lo inesperado. Sin embargo, esta misma cualidad de la acción- su imprevisibilidad y su irreversibilidad- la  convierte en algo inherentemente peligroso. Una vez que actuamos, no podemos “deshacer” lo hecho, y las consecuencias de nuestras acciones se propagan de manera incontrolable, creando una red de relaciones y obligaciones que pueden atraparnos.

En sus palabras, Arendt afirma con contundencia que “la incapacidad para perdonar es en realidad la incapacidad para deshacer lo que ha sido hecho, y de este modo, sin importar lo que el resultado pueda ser, la incapacidad para liberarse de sus consecuencias” (La condición humana, 2005, p. 287). Aquí radica la importancia cardinal del perdón: es la única “llave” capaz de desbloquear las consecuencias ineludibles de la acción. Si no hubiera perdón, la acción humana estaría condenada a una especie de fatalismo, donde cada acto, por más pequeño que fuera, generaría una cadena interminable de retribuciones y resentimiento, impidiendo cualquier nuevo comienzo.

La venganza, consecuentemente, nos mantiene atados al pasado, perpetuando así el ciclo de la ofensa y la represalia. Como señala Arendt, “el único camino para escapar de esta irrevocabilidad de la acción y la irreversibilidad de todo lo que sucede es la facultad de perdonar”  (La condición humana, 2005, p. 287). Desde esta perspectiva, entonces, el perdón no borra el evento, pero sí libera al actor y al ofendido de las consecuencias punitivas e interminables que dicho evento podría generar.

Junto con la facultad de perdonar, nuestra autora introduce la de “prometer” como los dos grandes “liberadores” que hacen posible la vida humana en común. Mientras el perdón lidia con el pasado irreversible, la promesa se ocupa del futuro impredecible. Ambos son esenciales para mantener la “red de las relaciones humanas” y permitir que la acción política y social continúe. Conforme a su propuesta interpretativa, Arendt indica que “el perdón sirve para deshacer lo hecho, y la promesa sirve para atar al actor en la imprevisibilidad del futuro” (La condición humana, 2005, p. 289). Ambos mecanismos permiten a los seres humanos ejercer su libertad y su capacidad de iniciar, sin ser aplastados por la carga del pasado o la incertidumbre del futuro. El perdón es, en este sentido, un acto de libertad recíproca: libera al que perdona del resentimiento y al perdonado de la culpa y de las consecuencias vengativas.

Aunque Arendt primariamente sitúa el perdón en la esfera de las relaciones interpersonales, su relevancia se extiende a la esfera política, especialmente tras los horrores del totalitarismo. En su obra “Eichmann en Jerusalén” (1963), reflexiona sobre la naturaleza de la culpa y la responsabilidad en crímenes masivos de lesa humanidad y, si bien el libro no se centra en una teoría del perdón, sí plantea indirectamente sus límites y posibilidades. La “banalidad del mal” de Eichmann no exige la necesidad de juicio y justicia, pero sí plantea interrogantes sobre la naturaleza del arrepentimiento y la capacidad de perdón ante faltas de tal magnitud.

En definitiva, para nuestra autora el perdón siempre es un acto personal, dirigido a una persona específica por una ofensa concreta. Esto genera una tensión cuando se trata de crímenes masivos o sistemas de opresión, abriendo la puerta a la pregunta: ¿Puede una sociedad “perdonar” crímenes que afectan a la humanidad en su conjunto? Arendt parece sugerir que el perdón político, en el sentido de una amnistía que borra la memoria y la justicia, es peligroso. La justicia debe administrarse para restaurar el orden legal y moral, pero la posibilidad de la reconciliación y de la reanudación de la vida política entre los afectados, una vez que la justicia ha sido servida, sí demanda una forma de liberación del ciclo de la venganza.

No es casual que justamente hoy traigamos este asunto a la discusión, porque las reflexiones de Arendt sobre la irreversibilidad de la acción y la necesidad del perdón y la promesa para la continuidad de la vida humana adquieren un sentido particular en escenarios de conflicto prolongado, donde el peso del pasado parece dictar las reglas al futuro. La compleja y volátil relación entre Israel e Irán, con sus raíces históricas, ideológicas y geopolíticas, ofrece un campo de estudio paradigmático para examinar la ausencia de estas facultades arendtianas y sus devastadoras consecuencias.

En este conflicto, la memoria de ofensas pasadas y la percepción de amenazas existenciales mutuas parecen imposibilitar el acto de “deshacer lo hecho” a través del perdón. Desde la perspectiva iraní, se percibe una injerencia histórica y una amenaza constante a su soberanía y seguridad, a menudo anclada en eventos que datan de décadas, incluso siglos (y de ayer a la noche también). Desde la perspectiva israelí, la retórica agresiva de Irán, su programa nuclear y el apoyo a grupos militantes en la región son vistos como amenazas existenciales directas, ecos de persecuciones históricas y la necesidad de autodefensa.

Arendt nos recordaría que la venganza, en lugar de liberar, nos encadena, porque “la venganza, que es la reacción más natural, sólo sirve para atar al ofensor a la ofensa, y al ofendido a la venganza misma” (La condición humana, 2005, p. 288). En el caso de Israel e Irán, se observa con claridad una escalada de acciones y reacciones que, lejos de resolver el conflicto, lo perpetúan y profundizan. Cada ataque, cada sanción, cada declaración beligerante, se convierte en un nuevo eslabón en una cadena de eventos irreversibles que consolidan el resentimiento y la desconfianza mutua.

La “promesa”, como facultad de iniciar algo nuevo y de forjar un futuro compartido, se ve igualmente anulada. La incapacidad de ambas partes para proyectar un futuro que no sea una simple continuación o escalada de sus antagonismos presentes, demuestra la parálisis que la ausencia de perdón genera. No hay espacio para la creación de “islas de predictibilidad” a través de acuerdos o lazos de confianza, pues el peso de las acciones pasadas y presentes y la anticipación del daño futuro impiden la articulación de cualquier esbozo de promesa genuina de coexistencia: a la luz de los acontecimientos, ambos están decididos a borrar del mapa al otro.

La dificultad se agrava porque, como Arendt observó en “Eichmann en Jerusalén”, el perdón en el ámbito político colectivo es intrínsecamente problemático. No se trata sólo de la ofensa de un individuo a otro, sino de percepciones de daño existencial entre entidades políticas y culturales, o sea, naciones completas. ¿Quién perdona y quién es perdonado en un conflicto donde la narrativa histórica y la identidad nacional están profundamente entrelazadas con el agravio? La justicia, que Arendt defendía como necesaria antes de cualquier reconciliación, a menudo es interpretada de forma radicalmente opuesta por cada bando, impidiendo cualquier terreno común para encarar el proceso de “deshacer lo hecho”.

Así, la reflexión nos invita a ver el conflicto entre Israel e irán no sólo como un choque de intereses geopolíticos, sino como un trágico ejemplo de cómo la negación o la imposibilidad de aplicar las facultades humanas del perdón y la promesa, conducen a una espiral de irreversibilidad que amenaza con devorar cualquier posibilidad de un nuevo comienzo y de una acción verdaderamente liberadora.

Si bien Arendt enfatizó sobre la funcionalidad del perdón para la acción y la liberación, otros pensadores han explorado su naturaleza paradójica. Jacques Derrida, por ejemplo, en obras como “Del perdón” (2000), lleva el análisis a una aporía fundamental, en tanto que para él el perdón “puro” o “incondicional” es el perdón de lo imperdonable, de aquello que por su magnitud o su naturaleza parece exceder cualquier posibilidad de expiación o reparación: "El perdón, si lo hay, debe perdonar lo imperdonable." (Derrida, J. Sobre el Cosmopolitismo y el Perdón, 2005, p. 57).

Esta noción derridiana del perdón como un acto que trasciende la razón instrumental y el cálculo de la culpa, se complementa con la visión arendtiana. Mientras que ella se enfoca en cómo el perdón permite la continuidad de la acción y la vida pública, Derrida se adentra en la ética radical del perdón que desafía los límites de lo concebible. Juntos, nos obligan a considerar que la importancia del perdón no solo reside en su utilidad para la vida práctica, sino también en su capacidad de trascender el mero cálculo de la justicia y la retribución, abriendo la puerta a lo verdaderamente nuevo y liberador.

Tras haber explorado el perdón desde sus raíces teológicas hasta algunas elaboraciones filosóficas, destacando el papel de facultad liberadora de la irreversibilidad de la acción, hemos visto cómo, junto con la promesa, también es la herramienta que permite a la humanidad iniciar nuevos comienzos y construir un futuro no predeterminado por el peso de lo ya acontecido. La ausencia de estas facultades, como ejemplifica la persistente tensión entre Israel e Irán, condena a las sociedades a una espiral de resentimiento y reactividad, donde el pasado se niega a ceder su tiranía sobre el presente y el futuro.

Pero la reflexión no termina aquí. ¿Es el perdón siempre posible, o incluso deseable? ¿Existen actos tan atroces que desafíen cualquier noción de misericordia, no solo desde la perspectiva de la víctima, sino desde la de la propia humanidad? Si el perdón, como sostiene Derrida, debe perdonar lo imperdonable para ser “puro”, ¿significa esto que en la esfera de lo político y lo colectivo, donde las heridas son profundas y a menudo generacionales, el perdón es una aspiración utópica o una peligrosa amnistía que disuelve la memoria y la justicia?

La verdadera importancia del perdón, quizá, no reside en su simple aplicación, sino en el incesante desafío filosófico que nos plantea. Nos obliga a confrontar los límites de nuestra capacidad para trascender el daño, la venganza y el miedo. Nos fuerza a preguntarnos si la renuncia al resentimiento es un acto de debilidad o, por el contrario, la manifestación más radical de la libertad humana y política. En un mundo donde la irreversibilidad de la acción se siente cada vez más abrumadora, la cuestión del perdón nos empuja a considerar si, a pesar de todo, aún podemos imaginar y construir un futuro donde la capacidad de empezar de nuevo, de perdonar y prometer, prevalezca sobre el peso implacable de lo que ha sido. Cierro: ¿estamos, como especie, a la altura de este desafío?


Lisandro Prieto Femenía
Docente. Escritor. Filósofo
San Juan - Argentina

K-drama "Todo Bajo Control": Será el primer cortometraje de Samsung

 

La miniserie de 4 episodios se estrena el 21 de julio en el canal de YouTube de SamsungLatin


Costa Rica, 11 de julio de 2025. Samsung estrena el 21 de julio su primera producción original de K-drama Todo Bajo Control, una miniserie de 4 capítulos creada especialmente para la audiencia latinoamericana. La producción representa una evolución en la forma en que la marca se comunica con el consumidor: creando historias que reflejan sus valores, su ecosistema y su visión del papel de la tecnología en la vida cotidiana.
La producción, que tuvo una avant-premiere en el Galaxy Unpacked en Nueva York, se lanzarán nuevos episodios todos los lunes, desde el día de su estreno en el canal de YouTube de SamsungLatin.
Con cuatro episodios de cinco minutos, la historia relata la vida cotidiana de una joven pareja que se enamora cuando los dos se quedan atrapados en una casa tras una tormenta. La casa, el tercer personaje de la serie, es inteligente y superconectada. Está equipada con todos productos más recientes de Samsung, conectados a internet y con funciones de inteligencia artificial y optimización de rutinas.
La facilidad de conexión entre los productos y las posibilidades que surgen de la tecnología avanzada de la casa acaban proporcionando situaciones inusitadas a la pareja. La historia de amor se desarrolla con ligereza y emoción, lo que refuerza la propuesta de la marca Samsung de presentar la tecnología de sus productos como un aliado de la rutina y de las relaciones humanas.
Todo Bajo Control se rodó en Sao Paulo (Brasil) y fue idealizada por la agencia Cheil Brasil en colaboración con la productora Coração da Selva —también responsable del primer K-Drama brasileño, el exitoso A través del armario (HBO Max, 2023).
La producción narra los acontecimientos vividos por Yun-A (interpretada por la actriz y coreana-brasileña Sharon Cho) y Ji-Hon (primer papel del influencer coreano-brasileño Raphael Chung). En la trama, Yun-A es una ejecutiva obsesionada con su carrera; él, un heredero encubierto que intenta demostrar su valía por méritos propios. A lo largo de cuatro episodios de 5 minutos cada uno, los dos viven situaciones típicas de un “enemies to lovers” (de enemigos a amantes): bajo el mismo techo, la tecnología se convierte en un aliado (y a veces en un villano divertido) en esta convivencia forzosa.
Visualmente, la miniserie sigue la estética clásica de los K-Dramas: con momentos de cámara lenta, iluminación romántica y banda sonora emocional que acentúa los sentimientos de los personajes. Elementos como la lluvia y el uso simbólico de la comida crean una atmósfera íntima y cargada de tensión romántica, como en los mejores romances coreanos.
Producción latinoamericana inspirada en la cultura coreana de Samsung
El proyecto es una apuesta de Samsung en el uso de la dramaturgia como lenguaje de aproximación, planteando el entretenimiento como un formato más cercano, empático y relevante para presentar sus innovaciones y soluciones tecnológicas de manera integrada en el día a día. La propuesta es mostrar que la tecnología está presente en las pequeñas experiencias que hacen que la vida sea más simple, conectada y significativa.
La afinidad del público latino con el género coreano refuerza la elección de la marca. Según el informe de BB Media, fuera de la región Asia-Pacífico, América Latina es hoy el segundo mercado más afín a los K-Damas, con el 17% de los usuarios que demuestran preferencia por este género. El interés es particularmente alto entre los jóvenes de la Generación Z: un 41% en Colombia, 39% un México y un 35% en Brasil declara su preferencia por las producciones coreanas. En países como Ecuador (28%) y Perú (27%), las cifras también son destacables.
“Queremos mostrar nuestras innovaciones, productos y servicios en formatos que creen una verdadera conexión con la gente. Cuando usamos el entretenimiento como un medio, logramos convertir la tecnología en experiencia, no solo en publicidad. Todo bajo control es exactamente eso: contenido ligero, atractivo y accesible, donde el ecosistema Samsung está naturalmente integrado en la historia”, afirma Milene Gomes, directora de Retail y SmartThings de Samsung para América Latina.

Fuente: Samsung Electronics Ltda

Tecnología: Copilot+ en acción: cómo la IA puede ayudarte ahora mismo

  Es posible que lo hayas oído mucho últimamente, pero la IA ya no es algo lejano: está aquí y ya está transformando la forma en que trabaja...